jueves, 30 de septiembre de 2010

DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MUNDIAL Y EN ESPECIAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CUIDAD DE MÈXICO.


DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MUNDIAL


•Agua• Recurso Limitado


La Tierra es el planeta azul, ya que el 72% de su superficie está cubierta de agua. El 97% del agua existente en la biosfera está compuesta por el agua salada de los océanos y de los mares, pero esta agua, debido a su salinidad, no se puede utilizar directamente para uso humano, ni para el riego, ni para la industria. El 3% restante es agua dulce, dos tercios no son accesibles porque se trata de zonas poco pobladas o glaciares, y solamente el 1% del agua dulce existente está al servicio de la vida de los seres humanos, estando la mayoría se encuentra en las faldas acuíferas, el resto en los ríos y en los lagos.           




Según la OMC, la cantidad de agua potable necesaria para uso doméstico es de 50 litros diarios por persona. La ausencia de agua potable, tanto en la cantidad indicada como en la calidad, es el origen de enfermedades que causan la muerte a 30.000 personas al día. 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, 2.400 millones de personas carecen de sistemas sanitarios y más de 3.000 millones no tienen un sistema de tratamiento de aguas fecales. En el mundo hay más de 2’2 millones de personas que mueren cada año debido a enfermedades causadas por el agua potable contaminada y un saneamiento deficiente.




El agua es vida, incluso, en muchas tradiciones espirituales y religiosas es sagrada. El agua es un elemento esencial para la vida tanto en el ámbito individual como colectivo. Se trata de una necesidad ligada a la vida misma que no puede ser sustituida por otro elemento.


Un ejemplo de ello es California (EEUU), se trata de una región desértica donde se registra un consumo de agua diario de 4.000 litros, el más elevado del mundo, debido al mantenimiento de los jardines privados, y de las 560.000 piscinas sobre una población de 28 millones de habitantes. Esto dio lugar a la construcción de 40 pantanos entre los montes de Nevada. El consumo diario de Estados Unidos es de 600 litros, mientras que en Europa está alrededor de 200 litros.
Recabado por: Rocio Romo Aranda


 Consumo de agua


Cada día, el ciclo hidrológico renueva los recursos mundiales de agua dulce por medio de la evaporación y la precipitación. La pluviosidad mundial anual sobre la superficie terrestre es de 110.000 km3, pero alrededor de 70.000 km3 se evaporan antes de llegar al mar. Los restantes 40.000 km3 están potencialmente disponibles para su aprovechamiento humano. El consumo mundial de agua dulce se cifra actualmente en 4.000 km3, o sea, tan sólo el 10 por ciento del suministro renovable anual.


Estas cifras parecen indicar una abundante disponibilidad de agua para el consumo humano; sin embargo, los 40.000 km3 de agua disponible están distribuidos de manera muy desigual, y las dos terceras partes de ellos se pierden en anegamientos. Esto deja un saldo de unos 14.000 km3 como suministro relativamente estable. De esta cantidad disponible, una buena parte ha de ser dejada seguir su curso natural a fin de salvaguardar los pantanos, los deltas, los lagos y los ríos. Por ejemplo, actualmente se necesitan 6.000 km3 de agua para diluir y transportar las aguas residuales, estimadas en 450 km3, que cada año afluyen a los ríos de todo el mundo, yendo en aumento.El 70% del agua dulce del planeta es utilizada para el regadío, frente al 20% del uso doméstico…


El agua dulce del planeta se está utilizando en la agricultura, y representa el 70% de la recogida total del agua dulce del mundo. También están las actividades industriales con el 20% y finalmente están los usos domésticos con el 10%. Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por el crecimiento de la población, por la utilización errónea del agua y por la falta de equidad en el acceso a ella.




Las precipitaciones, las extracciones y la disponibilidad de agua varían considerablemente en el mundo. La disponibilidad por persona más alta corresponde a América Latina, y la más baja a Africa del Norte y el Cercano Oriente, mientras que las cifras de extracción más altas se registran en América del Norte y las más bajas en Africa. En Europa y América del Norte la disponibilidad de agua por persona se ha reducido en los últimos 60 años, siendo más acuciado en América del Norte.


En la actualidad, Asia consume más de la mitad del total de agua del mundo. La Figura 11 ilustra el consumo regional de agua durante el presente siglo. Los pronósticos para el año 2000 indican que Asia absorberá el 60 por ciento del total mundial, seguida de América del Norte con un 15 por ciento, Europa con un 13 por ciento y Africa con menos del 7 por ciento. La parte correspondiente a América Latina se pronostica en menos del 5 por ciento, pese a que la cifra de esta región se ha casi cuadruplicado desde 1950.
Según un informe de Naciones Unidas, en el año 2050, padecerán escasez de agua 7.000 millones de personas… Escasez de Recursos


En el mundo, cerca de 1.000 millones de personas carecen de agua potable. La higiene personal aumenta cuando la disponibilidad de agua supera los 50 litros diarios (lo que por lo general significa que el agua llega a la casa o al patio por una red de abastecimiento). Asimismo, se estima que 1.700 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento adecuados. La falta de recogida y tratamiento de las aguas residuales es una importante fuente de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.


Debido al cambio climático, a mediados del presente siglo, miles de millones de personas sufrirán de escasez de agua en todo el mundo. Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua obedecerá a este factor. En las zonas húmedas es probable que las precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán más irregulares. La presión hídrica significa que al menos durante parte del año no pueden satisfacerse todas las necesidades hídricas sin extraer agua subterránea o utilizar el agua de superficie sin dar tiempo a que se repongan estos recursos. En 1990, 28 países que combinados tienen una población de 335 millones sufrieron presión hídrica crónica o franca escasez. En 2025, 52 países pueden verse frente a la escasez de agua, lo que afectaría a 3.000 millones de personas, un 40% de la población mundial proyectada.


Los 20 países del Cercano Oriente y del Norte de África enfrentan las peores perspectivas: la disponibilidad anual de agua per cápita ya ha descendido a sólo 1.250 metros cúbicos, 60% menos que en 1960. De acuerdo con las proyecciones, en 2025 los suministros per cápita habrán disminuido otro 50%, descendiendo a 650 metros cúbicos. Actualmente, Jordania y Yemen extraen de acuíferos subterráneos 30% más por año que el agua que se repone. Esta tendencia hará que en 2050 padecerán escasez de agua 7.000 millones de personas, según el último informe de las Naciones Unidas.


Referencias


http://www.cienciapopular.com/n/Ecologia/El_Agua/El_Agua.php


http://www.fao.org/docrep/003/t0800s/t0800s09.htm


http://www.proyectopv.org/1-verdad/escasezagua.htm


http://www.tendencias21.net/index.php?action=article&id_article=67976


Recabado por: Jessica Aline  Gutierrez Fuentes.




Distribución del agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México


La distribución de agua en el Distrito Federal está formada por una red principal y una red secundaria. La red principal de tubería está formada por 690 kilómetros de longitud con tubos que miden de 0.5 y 1.73 metros de diámetro. La red secundaria de más de 10 000 kilómetros de tubería, con diámetro inferior 0.5 metros y cuenta con 243 tanques de almacenamiento con una capacidad de 1' 500, 000 metros cúbicos con 227 plantas de bombeo que aumentan la presión en la red para así poder dotar de agua a los habitantes de las zonas altas, como el Ajusco, Contreras o la Sierra de Santa Catarina.


La necesidad de traer agua desde cuencas fuera del Valle de México obedeció en gran parte al hundimiento de la ciudad de México, ocasionado por los primeros impacto de la extracción de agua del subsuelo. El intenso crecimiento de la población a partir de los años cincuenta hizo evidente que las fuentes subterráneas no serían suficientes para abastecer la demanda de miles de nuevos habitantes metropolitanos.




El agua se transporta dentro del Distrito Federal por medio de 514 km. de acueductos y líneas de conducción hacia 297 tanques de almacenamiento, los cuales llegan a las tomas de los usuarios, por medio de 910 km. de red primaria y 11 mil 900 km. de redes de distribución. De esta forma se suministran a los habitantes de esta ciudad los 35 mil litros de agua potable por segundo en promedio, además existen 27 plantas potabilizadoras y 377 dispositivos de cloración, y es monitoreada por el Laboratorio Central de la Calidad del Agua, para garantizar su potabilidad.




En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se dan básicamente tres usos al agua: el 67% se destina al sector doméstico, el 17% se utiliza en las industrias y el 16% se utiliza en escuelas, hospitales y oficinas. Y el consumo mínimo de agua en la Ciudad de México, por clases sociales se dan de la siguiente manera: en algunos asentamientos ilegales; es alrededor de 28 litros por habitante. Mientras que la estimación de consumo promedio en las zonas de sectores medios es entre 275 a 410 litros por habitante al día y en los sectores de máximos ingresos entre 800 y 1000. Para disminuir la problemática del abastecimiento del agua en la Ciudad de México es recomendable incrementar el uso del agua residual tratada en aplicaciones que no ameriten el grado de potabilidad como son: riego de áreas verdes.




El agua sucia que sale del uso doméstico, de industrias, escuelas y hospitales se vierte en el Río Tula, de ahí pasa al Río Pánuco y finalmente desemboca en el Golfo de México. Es por eso que la contaminación que nosotros generamos afecta directamente a varios estados de la República Mexicana: San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y a las aguas del Golfo de México. De esta manera estamos ensuciando las fuentes de abastecimiento de otras poblaciones ya que contaminamos el líquido con que ellos riegan sus cultivos y, en consecuencia, tanto ellos como nosotros ingerimos a menudo frutas y verduras contaminadas por nuestros propios deshechos.


Cuando los pozos de extracción o los tanques de almacenamiento de agua potable están sucios, las sustancias tóxicas se filtran al subsuelo y poco a poco comienzan a contaminar los mantos acuíferos; de ahí que la calidad del agua se pueda modificar antes de que lleguen a la población para su consumo, aunque la contaminación también puede ser debido al tratamiento deficiente de las plantas potabilizadoras, la contaminación que puede ocurrir en depósitos domiciliarios (cisternas o tinacos) o la contaminación por metales ocasionados por la corrosión de los sistemas de tuberías de la red de distribución y la domiciliaria.
También los compuestos han alterado la calidad del agua de los mantos acuíferos, pero los más comunes son los solventes industriales, como el benceno y los combustibles como la gasolina y sus derivados. Los contaminantes se pueden clasificar en dos tipos; a) biológicos como las bacterias, los virus y las algas; y b) químicos que pueden ser orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se encuentran los compuestos como los detergentes, solventes y plaguicidas; los inorgánicos como los metales pesados.


Para saber cuando el agua está más contaminada es cuando el nivel de compuestos orgánicos tóxicos llega a concentraciones de varias decenas de microgramos por litro.


En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, existen 27 plantas de tratamiento de aguas residuales. El objetivo de las 27 plantas es rehabilitar esta agua para reusarlas posteriormente. Solamente el 7% de las aguas residuales totales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, llegan a las plantas de tratamiento. En el Distrito Federal, el 83% de las aguas de reuso se destinan a la irrigación de áreas verdes y a actividades recreativas, el 10% se utiliza en las industrias, el 5% para el riego agrícola y el 2% para usos comerciales (lavado de autos, etc.). En el Estado de México la mayor parte se reusa en las industrias.
Plantas de tratamiento de aguas residuales que se ubican en la zona norte:


El Rosario Av. De las Culturas y Eje 5 Norte, U. H. El Rosario, Delegación Azcapotzalco.


Iztacalco Av. Girasol s/n, Esq. Cazahuate, U. H. Picos Iztacalco, Delegación Iztacalco.


Tlatelolco Calle Lerdo s/n, en el interior de la U. H. Nonoalco Tlatelolco, Delegación Cuauhtémoc.


Acueducto de Guadalupe Bulevard del Temoluco esq. Con calle Pielago,


Col. Acueducto de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero.


San Juan de Aragón Av. Angel Albino Corso s/n, Esq. 503, Col, Cerro Prieto, Delegación Gustavo A. Madero.


Ciudad Deportiva Esq. Viaducto Río Piedad con Río Churubusco, int. De la Cioudad Depotiva, "Magdalena Mixhuca", Delegación Iztacalco.


Bosque de las Lomas Calzada Ahuehuetes Norte s/n, Col. Bosques de las Lomas, Delegación Miguel Hidalgo.


Chapultepec Esq. De lateral del Periférico con Ferrocarril de Cuernavaca, Col. Lomas de Chapultepec, Delegación Miguel Hidalgo.


Campo Militar No. 1 Int. Campo Militar No. 1, en el extremo poniente del mismo (Av. Del Conscripto Esq. Con Periférico), Delegación Miguel Hidalgo.


Planta de tratamiento de aguas residuales que se ubican en la zona sur


San Nicolás Tetelco Calle 20 de Noviembre, Pueblo San Nicolás Tetelco, Delegación Tláhuac.


Cerro de la Estrella Av. San Lorenzo núm. 312, Col. San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa.


San Luis Tlaxialtemalco Av. 5 de mayo frente a los Viveros de San Luis Tlaxialtemalco, Delegación Xochimilco.


Coyoacán Calle Escuela Naval Militar No. 66, Colonia Paseos de Taxqueña, Delegación Coyoacán.


La Lupita (San Juan Ixtayopan) Canal la Lupita y calle Juárez, Pueblo San Juan Ixtayopan.


Abasolo Carretera México-Ajusco, Col. Pueblo de Abasolo, Delegación Tlalpan.


H. Colegio Militar Autopista México Cuernavaca, Col. H. Colegio Militar, Delegación Tlalpan.


Parres Carretera Federal a Cuernavaca, Col. Pueblo de Parres, Delegación Tlalpan.


Pemex-Picacho Adolfo Ruíz Cortinez, Col. U.H. Pemex Picacho, Delegación Tlalpan.


Xicalco (San Miguel) Carretera Federal a Cuernavaca, Col. San Miguel Xicalco, Delegación Tlalpan.


Reclusorio Sur Reclusorio Sur, Delegación Xochimilco.


Rastro Milpa Alta Pueblo de Milpa Alta, Delegación Milpa Alta.


Ciudad Universitaria Circuito Escolar y J. Moreno, Col. Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán.


Topilejo Pueblo de Topilejo, Delegación Tlalpan.


Santa Fe Calle Encinal, Col. Jalapa Tepito. Delegación Álvaro Obregón.


San Pedro Atocpan Km. 17.5 de la Carretera a Oaxtepec, Pueblo San Pedro Atocpan, Delegación Milpa Alta.


San Andrés Mixquic Calle Lázaro Cárdenas, Pueblo de San Andrés Mixquic, Delegación Tláhuac.


San Lorenzo Avenida Leandro Valle, Col. Villa Centroamericana y del Caribe, Delegación Tláhuac.






Bibliografía


Información de la Comisión de Agua del D. F. del día 3 de enero del 2003.


El agua y la ciudad. Alejandro Encinas Rodríguez, revista uno, septiembre-octubre 1999.


El abastecimiento de agua en la Ciudad de México. Jorge Lagorreta Gutiérrez.


http://www.copo.df.gob.mx/calendario/calendario_2004/marzo/agua.html


Recabado por: G. Alexsandra Marquez Sanchez y Graciela Antonia Calles Carmen.


DIFICULTADES QUE SE ENFRENTAN PARA ABASTECER DE AGUA A LA CIUDAD DE MEXICO Y ZONA METROPOLITANA.


Delegaciones más afectadas en el abastecimiento de agua.


Iztapalapa, Tláhuac y Coyoacán


http://eleconomista.com.mx/notas-online/df/2009/08/15/iztapalapa-tlahuac-se-quedaran-sin-agua


http://www.copo.df.gob.mx/calendario/calendario_2004/marzo/agua.html 


Causas de estos desabastos en cada zona.                                                                                                          


· La mayoría de las fuentes de abastecimiento están ubicadas al poniente, al norte y al sur de la Ciudad, lo cual provoca que exista una distribución irregular del agua y ocasiona que el oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México sufra escasez del líquido.


·Los antecedentes de este problema de desabasto tienen su origen en la década de los años cuarenta. En aquel entonces ya se gestaba un desbalance de oferta y demanda de agua, principalmente por el crecimiento poco planeado de la ciudad de México. En ese momento, la respuesta inmediata fue crear más pozos de extracción; sin embargo, por no haberse ejercido un control adecuado, hasta la fecha, el acuífero de la ciudad de México se encuentra en estado de  sobreexplotación. Ello propició hundimientos en la ciudad por situarse en terreno blando, rupturas en tuberías y la existencia de más filtraciones que, a su vez, provocan más hundimientos.


Recabado por: Alexsandra Marquez Sanchez.


IMPORTANCIA DEL  AGUA COMO UN RECURSO VITAL.


El agua es un recurso vital indispensable, absolutamente necesario para realizar cualquier tipo de actividad. El agua es fuente de vida.


A continuación se mostraran algunas actividades es las cuales el AGUA  es indispensable:


1.Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano. Ya que todo ser vivo la consumimos, cuando la tomamos en forma simple, de sabor, jugo, refresco, etc. , pero es agua, es un liquido con el cual nos hidratamos. Ahora bien, con el agua se riegan las plantas y los frutos con los que nos alimentamos, esto quieres decir que si no hubiera agua, estos vegetales  no se regaran, por lo tanto estarían secos o mejor dicho no existieran ya que para sembrarlos y hacerlos germinar se necesita agua. También tenemos que recordar que uno de  los factores mas importantes que intervienen en la fotosíntesis de las platas es el AGUA, ósea que sin el agua, la fotosíntesis no se llevaría acabo, y las plantas no produjeran oxigeno el cual también nos es indispensable para vivir. Los animales con los cuales  nos alimentamos (en este caso terrestres) se alimentan de platas,  las cuales para que vivan necesitan agua, y no solamente necesitan vegetales, sino que también agua, los animales acuáticos con los cuales también los alimentamos, como su nombre lo dice viven en el agua, y se alimentan de plantas acuáticas, o animales mas pequeños que viven en el AGUA.                                                                                                       


Este recurso es el más necesario para nosotros ya que gracias a este se izo la vida, así como lo dicen algunas teorías sobre el origen de la vida.  Además algunos científicos que intentan hacer un prototipo del planeta tierra  en el cual tiene que haber vida, primero tienen que producir agua para que la vida se  vaya creando.


Los productos de desecho de los organismos también utilizan al agua como un vehículo. Podríamos decir que cualquier actividad metabólica está íntimamente ligada a la molécula de agua. Por otra parte, los organismos establecen íntimas y trascendentes relaciones con el medio ambiente. El agua, gracias a su capacidad calorífica, desempeña un papel muy importante en la regulación térmica del clima, haciendo que las variaciones sean menos bruscas, de lo que serían si no existiese el agua. Dentro del organismo el agua, tiene también esta importante función: regular la temperatura. La liberación de vapor de agua como sudor o como jadeo son vitales para la conservación de la temperatura corporal.


Los organismos tienen estructuras que les permiten ‘captar’ información acerca del medio que les rodea. Los órganos sensoriales no podrían captar señales olfativas y gustativas si las moléculas que perciben no fueran transportadas por el agua. Las funciones reproductoras y su transporte, están también estrechamente ligadas al agua.


Recabado po: Graciela Antonia Calles Carmen


¿POR QUÉ ES  UN COMPONENTE INDISPENSABLE?


El agua es un componente indispensable de todos los tejidos corporales. Es esencial para los procesos fisiológicos de la digestión y absorción y eliminación de desechos metabólicos no digeribles y también para la estructura y función del aparato circulatorio. Actúa como medio de transporte de nutrientes y todas las sustancias corporales y tiene acción directa en la conservación de la temperatura corporal.


La pérdida de un 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte y una pérdida del 10% origina alteraciones graves. Es posible sobrevivir varias semanas sin alimento pero no es posible sin agua.


En el cuerpo no existe un depósito de agua; por lo tanto, las cantidades que se pierden cada 24 horas deben restituirse para conservar la salud y eficiencia.


Una ración recomendación diaria adecuada para adultos en casi todos los casos es desde 35 ml/kg de agua para adultos hasta 50-60 ml/kg de agua para niños.


El quinto elemento vital. Sin agua no hay vida. El cuerpo humano está compuesto por un 65-70% de agua.


Si el balance de energía que proporcionan las proteínas, los hidratos y las grasas son esenciales, tanto o más lo es el balance hídrico.


2. Es indispensable en la vida diaria:


· Uso doméstico: en la casa para lavar, cocinar, regar,  etc.


· Uso industrial: en la industria para fabricar alimentos, generar electricidad, etc.


· Uso agrícola: en la agricultura para regar los campos.


· Uso ganadero: en la ganadería para dar de beber a los animales domésticos.


· En la acuicultura: para criar peces y otras especies.


· Uso medicinal: En la medicina para curar enfermedades, las aguas termales y medicinales. Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal. Con el agua se crean disoluciones, las cuales obviamente necesitan agua, además del soluto (en este caso el ingrediente activo, para producirla). En una cirugía también se necesita agua, así como para limpiar los instrumentos utilizados en dicha actividad.  


· Uso deportivo: en los deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático,  canotaje, etc.


· Uso municipal: en las ciudades para riego de parques y jardines, así como la distribución de agua potable para nuestras casas.






Bibliografía


http://educasitios.educ.ar/grupo078/?q=node/121


Recabado por: Jessica Gutierrez Fuentes y Rocio Romo Aranda.


NECESIDAD DE LLEVAR A CABO ACCIONES QUE PERMITAN SU CONSERVACIÒN.


Es muy importante llevar acabo acciones para conservar el agua, ya que si la seguimos desperdiciando, nuestro planeta quedara árido y sin vida “estará muerto”, y conforme el agua se este agotando, abra cambios muy bruscos en el medio ambiente, lo cual ya lo estamos viviendo, todas las regiones agrícolas están desapareciendo, y no solo es que desaparezcan y ya, sino que también se debe de tomar en cuanta a las personas que dependen solo de la agricultura, ya que cuando sus siembras desaparecen, los campesinos pierden todo el dinero que invirtieron y se quedan absolutamente con nada, lo mismo sucede con todas las  actividades las cuales forzosamente dependen del agua, (ganadería, pesca, etc.




Además de estos problemas económicos, también abra problemas sociales, ya que como sabemos cada ves es más difícil que el agua llegue hasta nuestro hogar, este problema lo estamos viviendo desde hace mucho tiempo atrás, lo que significa que cada ves será mucho mas difícil abastecer con agua a toda la ciudad, y  a el mundo, tomando en cuanta que no solo es México el que sufre este problema, sino todo el mundo, claro esta, algunos países del  mundo toman mucha más conciencia, acerca del cuidado del agua, y es lo que nosotros como ciudadanos debemos de hacer comenzando de uno por uno, y así contagiar a las personas nuestras” ganas de vivir “ ya que “el agua es vida”.


El planeta Tierra es de todos, y absolutamente todos debemos de cuidarlo porque TODOS vivimos en el.


Hay que tomar en cuenta, no solo el presente, también el futuro que ya generaciones de generaciones, de seres vivos quedaran habitando el planeta, y a esos seres vivos se les quedara lo peor de el planta azul, ya que lo dejaremos con POCA  AGUA, y ellos aran de todo por conseguirla, parece una historia muy drástica pero lamentablemente el futuro de nuestro planeta Azul es desastroso, así como el de los habitantes. Todos podemos contribuir desde ahora, para mantener el agua limpia, y ayudar a que no se  agote en la extremidad.    


Nadie quiere vernos utilizando ropa desechable y mucho menos vernos en  guerras por un vaso de agua(estos problemas se esperan dentro de 30 años lo cual es muy poco tiempo para salvar el planeta , pero con la contribución de todos lo podemos salvar). Mantengamos vivo al planeta Azul, tomemos conciencia desde ahora porque después puede ser, demasiado tarde.


PROPUESTAS DE SOLUCIONES.


Las propuestas que se mencionan a continuación son  para que de algún modo enmendemos nuestros errores y controlar la desaparición del agua ya que “un litro de agua desperdiciado hoy, es un litro que faltara mañana”.


Consejos para controlar el desperdicio del agua.


· Cierra la llave del la regadera cuando te estés enjabonándote, y utiliza solamente el agua necesaria para bañarte.


· Cierra bien todas la llaves del agua de tu casa, revisando que no goteen recuerda que 10 gotas de agua por minuto, equivalen a 2000 litros de agua desperdiciados al año.


· No arrojes gasolina, aceite, solventes o ácidos al drenaje ya que el agua se contamina, recuerda que todos los ríos desembocan en el mar, y todos los seres vivos que viven o se alimentan de estas aguas mueren.


· Si vas a regar las plantas o el jardín hazlo de noche, ya que el sol hace que el agua se evapore, debido al calor.


· Instala dispositivos ahorradores de agua, estos permiten un ahorro de hasta el 60% de agua.


· No utilices la manguera para lavar tu coche o la calle, hazlo mejor con una cubeta de agua.

Recabado Por: Graciela Antonia Calles Carmen y Alexsandra Marquez Sanchez.







Espectros.

¿Que es un espectro?

El espectro de emisión de un elemento es característico, ningún otro elemento presenta las mismas bandas coloreadas y, además, es independiente del compuesto que forme. El sodio siempre presenta el mismo espectro, sin importar si está como cloruro, sulfato u óxido. La importancia de los espectros atómicos, en el análisis químico, fue rápidamente aceptada y gracias a ellos se descubrió, en el Sol, el elemento helio, antes incluso de su detección en la Tierra.espectros de absorcion:Si se hace pasar un rayo de luz blanca a través de los vapores de un elemento se obtiene un espectro de absorción. Al descomponer la luz blanca aparecen una serie de bandas oscuras, justamente en los lugares en los que el elemento atravesado emitía la luz en su espectro de emisión.
La posición de las rayas, en los espectros de absorción y emisión, coinciden.
El espectro de absorción se produce porque los electrones atómicos pasan de un orbital a otro, absorbiendo unas radiaciones determinadas.
El espectro de emisión se produce cuando los electrones atómicos saltan de unos orbitales a otros de menor energía, desprendiendo luz.
Puesto que el espectro de emisión y el de absorción coinciden y no dependen del compuesto estudiado, sino del elemento, parece claro que los espectros atómicos están relacionados con los átomos, que deben tener una estructura interna que de cuenta de ambos tipos de espectros.



MODELOS ATOMICOS

MODELO ATOMICO DE DALTHON

MODELO ATOMICO DE THOMSON

MODELO ATOMICO DE RUTHERFORD




MODELO ATOMICO DE BOHR

Modelo atomico de thompson.

 Modelo atomico de thompson
El modelo atomico de thompson, a diferencia del de dalton, es que en este se plantea por primera vez la utilizacion del electron,considerando que es una particula de carga negativa. (e-). En este modelo solo se plantea la existencia del electron, sin embargo nunca menciona la existencia del proton ni del neutron.
Thomson suponía que los electrones se distribuía de una forma uniforme alrededor del átomo, comparandalo asi con un budin de pasas.
Si observamos este modelo, veremos que el átomo se compone por electrones de carga negativa  en el átomo positivo.
Pensaba que los electrones, distribuidos uniformemente alrededor del átomo, en distintas ocasiones, en vez de una sopa de las cargas positivas, se postulaba con una nube de carga positiva.
se puede definir como una estructura estática, ya que los mismos se encuentran atrapados dentro del “seno” de la masa que define la carga positiva del átomo.
Los experimentos de Thomson sobre los rayos catódicos en campos magnéticos y eléctricos dieron pie al descubrimiento del electrón he hizo posible medir la relación entre su carga y su masa; el experimento de gota de aceite de Millikan proporcionó la masa del electrón; el descubrimiento de la radioactividad (la emisión espontánea de radiación por átomos) fue una prueba adicional de que el átomo tiene una subestructura.
Una vez considerado el electrón como una partícula fundamental de la materia existente en todos los átomos, los físicos atómicos empezaron a especular sobre cómo estaban incorporadas estas partículas dentro de los átomos.
El modelo comúnmente aceptado era el que a principios del siglo XX propuso Joseph John Thomson, quién pensó que la carga positiva necesaria para contrarrestar la carga negativa de los electrones en un átomo neutro estaba en forma de nube difusa, de manera que el átomo consistía en una esfera de carga eléctrica positiva, en la cual estaban embebidos los electrones en número suficiente para neutralizar la carga positiva.


bibliografia.!

teoria atomica de dalton





John Dalton (1766-1844)  
Maestro ingles, primero en realizar un modelo atómico formulado en 1808 .

Dalton creía q cada elemento estaba compuesto de átomos exactamente iguales, estableció que los átomos pueden combinarse con otros elementos para formar compuestos. Los átomos de un elemento son distintos de los de otro y se combinan en proporciones simples de números enteros para formar compuestos.

Introduce la idea de la discontinuidad de la materia, es decir, ésta es la primera teoría científica que considera que la materia está dividida en átomos.
  Los postulados básicos de esta teoría atómica son: 
1. La materia está dividida en unas partículas indivisibles e inalterables, que se denominan átomos.
2. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (presentan igual masa e iguales propiedades). 

3. Los átomos de distintos elementos tienen distinta masa y distintas propiedades.

4. Los compuestos se forman cuando los átomos se unen entre sí, en una relación constante y sencilla. 
Los experimentos han demostrado que la hipótesis de Dalton no es correcta. Y llegamos a la conclusión de que no todos los átomos tienen la misma masa. 

Modelo Atomico de Rutherford experimento renovador

Niels Bohr

POSTULADOS DE MODELO ATOMICO DE BOHR
  1. Los electrones orbitan el núcleo del átomo en niveles discretos y cuantizados de energía, es decir, no todas las órbitas están permitidas, tan sólo un número finito de éstas.
  2. Los electrones pueden saltar de un nivel electrónico a otro sin pasar por estados intermedios.
  3. El salto de un electrón de un nivel cuántico a otro implica la emisión o absorción de un único cuanto de luz (fotón) cuya energía corresponde a la diferencia de energía entre ambas órbitas.
  4. Las órbitas permitidas tienen valores discretos o cuantizados del momento angular orbital L de acuerdo con la siguiente ecuación:
 L = n \cdot \hbar = n \cdot {h \over 2\pi}
Donde n = 1,2,3,… es el numero cuantico angular o número cuántico principal.

MODELO ATOMICO DE RUTHERFORD

En 1910 el fìsico  neozelandès, Ernest Rutherford, utilizò particulas alfa, para demostar la estructura de los àtomos.
Rutherford efectuò una serie de experimentos utilizando làminas muy delgadas de oro, como blanco de particulas alfa provenientes de una fuente radiactiva.
En este experimento, observo que la mayoria de las particulas alfa, atravesaban la làmina sin desviarse, o bien  con una ligera desviaciòn. De vez en cuando, algunas particulas eran dispersadas (o desviadas) de su trayectoria con un gran àngulo.
¡En algunos casos, las particulas alfa regresaban por la misma trayectoria hacia la fuente radiactiva!
Tiempo despues, Rutherford pudo expliacar los resultados del experimento de la dispersiòn de particulas alfa utilizando un nuevo modelo de àtomo. De acuerdo con Rutherford, la mayor parte de los atomos debe ser espacio vacìo. Esto explica por què la mayoria de las particulas lafa atravesaron la làmina de oro sufriendo poca o ninguna desviaciòn.
Rutherford propuso que las cargas positivas de los àtomos estaban concentradas en  "un denso conglomerado central del àtomo, que lo llamo nùcleo" .Cuando una paricula alfa pasaba cerca del nucleo en el experimento, actuaba sobre ella una gran fuerza de repulsion, lo que originaba una gran desviaciòn. Màs aùn, cuando una particula alfa incidìa directamente sobre el nùcleo, experimetaba una repulsiòn tan grande que su trayectoria se invertìa por completo.
  • "Las particulas del nùcleo que tienen carga positiva resiben el nombre de protones".
En otros experimentos se encontrò que los protones tienen la misma cantidad de carga que los electrones y que su masa es de 1.67262 x 10-24g, aproximadamente 1840 veces la masa de las particulas, con carga negativa, los electrones.
  • "La masa del nùcleo constituye la mayor parte de la masa total del àtomo, pero el nùcleo ocupa solamente  1/1013 del volumen total del àtomo"
  • "Mientras que los protones estàn confinados en el nùcleo del àtomo, se considera que los electrones estàn esparcidos alrededor del nùcleo y a cierta distancia de èl". 




bibliografia
Quimica (septima edicion)
Autore: Raymond Chang
Editorial: Mc GRAW HILL
pp. 41 y 42

sábado, 25 de septiembre de 2010

Electrólisis del agua. Parte 3 de 3

Electrólisis del agua. Parte 2 de 3

Electrólisis del agua. Parte I de 3

ELECTROLISIS DEL AGUA

Es la descomposición del agua H2O   , en gas de Oxigeno e Hidrógeno, por medio de una corriente eléctrica a traves de agua, este proceso eléctrico es raramente usado en aplicaciones industriales, debido a que el hidrógeno puede ser producido mas afortablemente por medio de combustibles fáciles.

Bibliografia:
quimica general
tercera edicion
Autor: Kennet W. Whitten.
Editorial: Mc Graw Hill

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Objetivo: Producir  H2O, por medio de reacciones quimicas.
Material:
  • Mechero.
  • Pinzas para tubo de ensaye.
  • Soporte universal (completo).
  • Dos tubos de ensaye.
  • Un topon para tubo de ensaye.
  • Un tapon c/tubo de desprendimiento.
  • Una tina.
  • Una botella de vidrio de las medianas.
Procedimiento:
  1. En un tubo de ensaye coloca NaClO  y calientalo, colocale el tapon c/tubo de desprendimiento, para que de este modo el oxigeno no se escape, la mangera del tapon tiene que entar en la botella llena de agua, de manera que se llene una tercera parte de la botella.
  2. Cuando ya este llena esta parle, quitale a el tubo de ensaye el tapon, sin mover la mangera que esta dentro de la botella y pon el otro tubo de ensaye con el HCl y el ZnCl2 . De esta manera el Hidrogeno quedara atrapado en la botella (y espera a que se llene tatalmente la botella, osea las otras dos terceras partes que le faltaban).
  3. Ahora retira la botella, cuidadosamente, colocala de manera vertical, cuidando que los gases no se escapen, colocandola boca abajo , y tapala.
  4. Acontinuacion, pon la botella en forma horizontal, y al momento de destaparla , encesiguida acerca una pequeña flama.
Observaciones y Resultados: 
En esta actividad se nota lo necesario que son las reacciones quimicas, prara producir nuevas sustancias, en este caso para producir agua.
Las medidas que se utilizan para colocar los gases se toman de la formula H2O   dos atomos de hidrogeno y uno de oxigeno.
Ya que los dos tipos de gases que se atraparon el la botella son desprendidos por racciones quimicas, cuando este gras se libera, asercadonles un poco de fuego ,este pasa adentro de la botella, y gracias a esto se nota como en la boca de la botella estan unas cuantas gotas de agua , y de esta manera se produce H2O  .

Analisis:
El procedimiento lo utilizamos con reacciones quimicas  porque teniamos que producir gases, los cuales no se tienen en el laboratorio, cada reaccion quimica tiene su funsion.
Y cada reactivo y producto uno distinto.

Conclusion:
El agua se forma con ds gases Hidrogeno y Oxigeno y las cantidades de estos gases se establecende acuerdo ala formula.
Esta actividad fue de nuestro agrado ya que aprendimos a producir  H2O  .

jueves, 23 de septiembre de 2010

procedimiento:
1.- primero con la tina llena de agua, y la botella de vidrio con sus respectivas marcas. empezamo. Voltemaos boca abajo, colocando la manguera en la boca de la botella, mientras en el otro extremo con... la pusimos en el tubo de ensaye con ................el cual colocamos en el mechero para qe se calentara,

lunes, 20 de septiembre de 2010

"SOLUBILIDAD"

OBJETIVO:
Determinar la solubilidad de CO2 (dioxido de carbono) en agua.

solubilidad= g. de soluto /100 g disolvente
MATERIAL:
1 refresco.
2 matraces.
1 tina con agua.
1 tapon con tubo de desprendimiento.
PROCEDIMIENTO:
  1. En la tina con agua se llenan los dos matraces y se voltean boca abajo sin que el agua se salga.
  2. Despues el refresco se destapa y rapidamente se le pone el tapon con tubo de desprendemiento, y la mangera se coloca en el matraz, sin que salga el agua.
  3. Se repite este preocedimiento, utilizando varias veces los matraces, sin perder la cuenta de las veces que se llenaron y cuando ya se observe que el gas ya no sale, quiere decir que ya fue todo el dioxido de carbono que contenia el refresco.
RESULTADO Y OBSERVACIONES:
  • Con el refresco que utilizamos, se lleno 8 matraces y un poco mas de la mitad del noveno, en total fueron 1750 g en un refreco de 600mL.
  • Se observo como el matraz que estab totalmente lleno de agua, al momento que el gas pasaba a el, el agua bajaba.
  • Para determinar claramente el volumen del dioxido de carbono que hay en el refresco, se agito un poco para acelerar el preceso. 
ANALISIS
  • Se pudo notar que el gas que era transferido a los matraces, no se juntaba con el agua que estaba en la tina y que se acelero el paso del gas a los matraces cuando se agitaba el refresco.
CONCLUSIÒN
  • El dioxido de carbono no se mezcla con el agua de la tina por la presion.
  • Esta es una manera de calcular el volumen del gas en el refresco, y de este modo su solubilidad en el refresco.
PREGUNTA
  • ¿Porque el dioxido de carbono esta disuelto en el agua del refresco, y cuando se destapa no se disuelve en el agua del recipiente?
          Es por la presion.

solubilidad=32, 725g /
600mL=54.54 g/mL
en 100mL=9.09 g/mL
densidas de dioxido del cabono a temperatura ambiente= 18.7 g/mL
masa= (18.7 g/cm3)(1750 mL)=32,725g

ACTIVIDAD EXPERIMETAL "DISOLUCIONES"

Objetivo: Preparación de disoluciones porcentuales en masa y volumen.

DISOLUCIONES.


% Masa
% Volumen
25 mL de disolución al 20% en masa de ClNa.
25 ml de disolución al 15% de alcohol etílico.


MATERIAL:
2 vasos de precipitados de 25mL.
1 probeta de 10 mL.
1 probeta de 50 mL.
1 tapón para tubo de ensaye.
1 vidrio de reloj.
1 balanza.
2 tubos de ensaye de 20 x 160 mm.
1 agitador.

PROCEDIMIENTO:
Primero tendrás que calcular la cantidad que debes agregar de soluto y disolvente para cada una de las disoluciones que tienes que preparar.
Segundo. Establese el procedimiento que tienes que seguir para preparar cada una de las disoluciones. Anota cada uno de los pasos que seguiste tanto en la preparación de las disoluciones de % en masa y en la de %en volumen.

HIPÓTESIS:
Ya que las disoluciones son mezclas homogeneas, las que elavoraremos, resultaran homogeneas, y se intenta probarlo con solidos solubles y líquidos misibles. Una mezcla de cada uno con solvente (agua) respectivamente.

RESULTADOS:

Cantidades que se deben de agregar de soluto y disolvente a cada una de las disoluciones.
% masa: 25mL de disolución al 20% en masa de Cloruro de Sodio.

Mezcla 1:
25 mL= 100%
  5 mL= 20%

20mL de agua.
5 mL de Cloruro de Sodio.

Para convertir los mL de cloruro de sodio a gramos, debemos de investigar la densidad de dicha sustancia la cual es de 2.16 g/cm3 y después multiplicarlo por el volumen (los 5 mL).

masa= densidad x volumen.

masa=(2.16 g/cm3)(5 cm3)= 10.80 g de Cloruro de Sodio.

Osea que se agregara 20mL de agua y 10.80 g de Cloruro de Sodio a la disolución.

Mezcla 2
% Volumen: 25 mL de disolución al 15% de alcohol etílico.

   25 mL= 100%
3.75 mL= 15%

  3.75 mL de alcohol etílico.
21.25 mL de agua.

PASOS QUE SEGUIMOS PARA PREPARAR LAS MEZCLAS.
  • Mezcla 1:  % Masa.
En un tubo de ensaye se le agrego 20 mL de agua, (medidos en una probeta), y los 10.80 gramos de Cloruro de Sodio, medidos en una balanza granataria.
Cuando estas dos sustancias estaban ya en el tubo de ensaye, al tubo se le coloca un tapón y se agita, para formar la mezcla.

  • Mezcla 2:  % Volumen.
En otro tubo de ensaye se le agregaron los 21.25 mL de agua, previamente medidos con una probeta y una pipeta, en la primera los 20 mL y en la segunda 1.25 mL.

Después con la probeta se midió la cantidad de alcohol etílico y se le agrego a el agua que estaba en el tubo. Agitamos con el tapón, previamente puesto y de este modo queda una disolución de 25 mL. 

OBSERVACIONES:
  • Se observa que la primera mezcla homogenea, o disolución con un liquido y un solido soluble. En verdad es una disolución ya que solo se observo una sola fase, en este caso liquida.
  • En la mezcla numero dos, que contiene dos líquidos misibles, esto quiere decir que la disolución es exitosa  ya que es una mezcla homogenea, en la que se observa una sola fase liquida.

ANALISIS
Esta practica nos ayuda a comprender que es una disolución, y como prepararla. Ya que la mayoría de los productos que utilizamos son disoluciones.

CONCLUSIONES
  • Es importante obtener bien la cantidad de cada sustancia, para que las disoluciones sean correctas.
  • Para calcular los mL en g, de un solido tenemos que buscar la densidad de dicha sustancia.

Seguidores